Buscar palabras clave:

martes, 12 de abril de 2011

La publicidad da la vuelta a la tortilla

Las redes sociales han revolucionado el contexto de Internet en los últimos años, tanto que la concepción del ciberespacio ha cambiado. Estas redes sociales se han convertido en espacios ideales para las empresas publicitarias. Facebook, por ejemplo, ocupa un gran porcentaje de la publicidad total dedicada a las redes sociales, por delante de Twitter, pese a que ésta ha triplicado a Myspace.

Imagen de la próxima versión de pago de The Times
Cuando Internet se desarrolló se veía como un medio de contenidos gratuitos y, pese a que al principio no había mucho interés, las empresas periodísticas ofrecieron sus servicios de forma gratuita. Ahora nos enfrentamos ante un nuevo acontecimiento. La "privatización de algunos contenidos por parte de las empresas. Se trata de portales de información que deciden hacer su versión de pago para acceder a contenidos más desarrollados u otros servicios como la hemeroteca, pero que continúan ofreciendo su versión gratuita."

sábado, 9 de abril de 2011

Observando al usuario


Ha habido un cambio de lógica en la industria digital, entre otros elementos destacables está el reciente desarrollo de las opciones de pago respecto a las gratuitas.


La segunda generación de medios de pago, por suscripción, se caracteriza por ser más abierta. Orbyt no te niega el acceso gratuito al elmundo.es sino que amplia los servicios, da una dualidad, un doble nivel de información y calidad. No es excluyente de manera total. En El País, la versión de pago supone una serie de opciones privilegiadas por pagar, te ofrecen PDF's, servicio de hemeroteca…

viernes, 8 de abril de 2011

¿Absorben los nuevos mercados a los tradicionales de forma evidente y definitiva?

Autor: Jesús Martinez del Vas; fuente: cibernautaenelaula.blogspot.com
El texto Taxonomía del sector de la inormación tras la irrupción de internet, de Mª Nereida Cea Esteruelas analiza los nuevos mercados (o empresas) de la información y su categorización en base a los estudios de NAICS (North American Industry Classification System) y OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Estos nuevos mercados se han desarrollado rápidamente y han aumentado la competencia que se consideraba normal a causa de las bajas barreras de enrada que supone Internet. Esta competencia directa se ve manifestada en nuevos agentes como los portales (que son contenedores de múltiples contenidos, entre ellos los informativos) o os buscadores. Estos nuevos mercados an irrumpido con fuerza y han entrado en competencia directa con los tradicionales ya que ahora comparten audiencia e ingresos publicitarios.

viernes, 1 de abril de 2011

La democracia digital


Con el ideal democrático, los medios de comunicación han adquirido un papel mucho más deliberativo que se basa en la aparición de nuevas dinámicas entre la ciudadanía y los movimientos sociales. Estas dinámicas se han convertido en un ideal, aunque ya se está dando, en alguna medida, hay nuevas formas de interacción que gracias a la existencia de internet se pueden definir como Democracia.

Ante estos nuevos conceptos, como el de democracia digital, van surgiendo opiniones a favor y en contra, que en este caso se han bautizado como individuos ciberoptimistas o ciperpesimistas.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ficha IV: Actualización

Ficha actualizacion

domingo, 27 de marzo de 2011

Periodistas sin titulación y titulados sin trabajo

Siempre estoy hablando del nuevo periodismo, de los nuevos medios, de los nuevos formatos, de la red de redes, de la actualización, hipertextualidad, participación, de la verdad, de la empresa periodística…, pero ¿qué pasa con los periodistas?, ¿están también en crisis? Sí. Los periodistas también han experimentado un cambio considerable a la hora de desarrollar su oficio. Como siempre, estas conclusiones parecen muy tajantes y pesimistas. Pues bien, tajantes sí, pesimistas no.

No se debe ser pesimista ante el nuevo tipo de periodismo (ni tampoco en el resto de esferas de la vida), sino estar preparados para lo que pueda pasar, con una predisposición positiva al cambio, más que nada porque éste es innevitable, así que mejor será estar de acuerdo y avanzar con los cambios que criticarlos y no adaptarse a ellos. Voy a intentar situarme dentro del contexto que provoca estos cambios en la figura del periodismo.

sábado, 26 de marzo de 2011

La tecnología no es la culpable


La interactividad, con sus nuevas posibilidades y formatos, están dando paso a una apertutra de caminos en la democracia digital.


Se comete el error de pensar que todo el mundo tiene acceso a estas tecnologías de comunicación, a Internet. Pero existe algo llamado brecha digital, de la que hablé en El cuarto mundo. Esta brecha digital se basa en una estratificación que no aparece de un modo casual, sino que parte principalmente de intereses concretos. Según esta teoría, estarán conectados a la red aquellos territorios, zonas e individuos que generen “valor” para la sociedad, de este modo, los que no aporten la suficiente riqueza al sistema no contarán con un gran apoyo para igualarse tecnológicamente. Es decir, el modo sociotécnico de internet sólo conectará con los territorios que ofrezcan unos beneficios determinados, los demás serán olvidados de forma paulatina.

jueves, 24 de marzo de 2011

Ficha III: Interactividad

INTERACTIVIDAD

sábado, 19 de marzo de 2011

Las nuevas herramientas del periodismo online

Imagen de la conferencia (fuente propia)
El pasado martes 15 de marzo tuvo lugar la conferencia "Herramientas Creativas para el diseño online" en la Universidad Rey Juan Carlos, con las ponencias de Homero Gil de Zúñiga, Iñaki Berazaluce, Luis Merino y David Rojo.

Tal y como expuso Homero Gil de Zúñiga, investigador de la Universidad de Texas (Austin), la creatividad se está poniendo en manos de los periodistas. “El viejo dinosaurio, el periodismo escrito no está muerto, está obsoleto”. Con esta frase, Gil de Zúñiga hacía referencia al significado y relevancia que tienen los nuevos medios de comunicación dentro del periodismo, “vivimos en una nueva era, con los mismos valores que antes”. Esta reflexión invita a pensar en la poca predisposición que tienen los medios a este cambio, que ha traido consigo cambios como la desaparición del monopolio del periodista. Se produce un fenómeno de desintermediación de la información, ya no es necesaria la figura del periodista en cada lugar. Ha habido un paso de una estructura vertical a otra horizontal, dando paso a una estructura de redes, esta estructura ha cambiado al periodismo.

viernes, 18 de marzo de 2011

El conflicto del periodista

La blogosfera es un fenómeno que se enfrenta continuamente a la participación e interactividad, pero hay un fenómeno que tiene mayor peso: la participación digital en la blogosfera lucha contra la creciente pobreza intelectual y la decreciente economía del oficio de periodista. Este fenómeno es causado también por el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como de la aparición del periodismo ciudadano u obicuo hace que la crisis del periodista se potencia aún más, una crisis que debería estar abocada a la adaptación y el cambio, no a la desaparición.

martes, 15 de marzo de 2011

Perspectivas comparadas de periódicos online


Ha habido una transformación de los medios tradicionales a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’S).


En Venezuela, los periódicos favoritos son convertidos a digitales en un intento de ser independientes. La audiencia no sólo recibe la información, sino que también la transforma y la produce. Estamos ante un cambio muy importante. Antes se desarrollaban, dentro del espacio digital, los mails, los chats, los blogs… ahora se explotan otros recursos como las redes sociales y los micro blogs.

lunes, 14 de marzo de 2011

Si en Internet no te difundes es porque no quieres

El periodismo digital está cada día más presente en la web. Pero la web siempre está evolucionando así que el periodismo, que ya estaba dando un buen paso a la renovación y adaptación a los nuevos formatos podría estar quedándose otra vez atrás si no presta atención a los fenómenos interactivos de internet. Hablo evidentemente de las redes sociales.

Las redes sociales son, y cito de la Wikipedia, "estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Es decir una red de redes, una estructura basada en las conexiónes humanas, que va de persona en persona y abarca millones de individuos y usuarios diarios. Si alguien piensa que esto no es negocio que le pregunten a Facebook.

domingo, 13 de marzo de 2011

Sé interactivo o muere en el intento

La interactividad es un fenómeno, que pese a existir en los medios tradicionales, lo hacia de un modo muchísimo más discreto del que ahora el mundo digital permite. La interactividad se basa en unos pilares que acontinuación explico:

jueves, 10 de marzo de 2011

Ficha II: Hipertextualidad

Esta ficha completa muy bien a la entrada correspondiente a la clase del día 24 de Febrero acerca del hipertexto
Ficha hipertextualidad

domingo, 6 de marzo de 2011

Un retraso institucional


En el estudio de M. Victoria Carrillo y Macarena Pajero se profundiza acerca de los recursos online que las universidades españolas disponen en sus espacios, Los Gabinetes de Comunicación de las universidades españolas no pueden cerrarse a las nuevas posibilidades de los medios, aunque cada una se adapta en mayor o menor grado, destacando más las segundas que las primeras.


Algunas universidades que sí se adaptan están cambiando el tradicional modelo de comunicación institución-alumno, o incluso profesor-alumno, ayudando al desarrollo de una nueva concepción de comunicación universitaria. Casi el 100% de las universidades utilizan internet como medio de información y la fotografía, y sobre todo el texto, sigue siendo el recurso multimedia más utilizado. En cuanto a otros elementos como la descarga directa, las encuestas, los chats, las zonas de opinión, o el espacio dedicado a redes sociales, ocupan puestos mucho más bajos, llegando a ser a veces inexistentes.

sábado, 5 de marzo de 2011

Las características del nuevo periodista


La actualización se ha convertido en el factor más importante para un medio digital, sobre todo en el contexto de crisis en el que vive el periodismo actualmente (sobre todo el tradicional). Y es que existe un conflicto totalmente lógico que reside en el poder de la inmediatez, de la actualización. Antes, los periódicos concedían mucha importancia a las exclusivas a la noticia que nadie más conocía y que era publicada sólo por ellos. No es que esto haya cambiado, la exclusividad sigue siendo un factor a tener muy en cuenta a la hora de destacar frente a otros medios, el conflicto al que me refiero es al de la actualización. Si un periódico publica una información que nadie más conoce, en pocos minutos esa información habrá volado a otros periódicos que podrán ampliar los datos o simplemente citar la fuente primaria.

El apocalipsis del periodismo

Una vez más informo: no se acerca el apocalipsis del periodismo.

Mucho se habla en los últimos años del destino del periodismo dentro de esta crisis que lleva detrás de la prensa informativa bastante tiempo. Los nuevos medios se han manifestado muchas veces como los culpables de esta crisis, que ha puesto en peligro uno de los medios de comunicación más tradicionales, si no el primero, que tanto tiempo lleva informando a la sociedad. Bien, tranquilos. La información no morirá con el periodismo tradicional, de hecho, todavía nadie puede asegurar que esto segundo vaya a ocurrir.

martes, 1 de marzo de 2011

Resistiendo a la Hipertextualidad


Los académicos, así como las ciencias dedicadas por entero a las ciencias de la comunicación han estudiado las características de la prensa en profundidad, sobre todo las del ciberperiodismo, analizando sus peculiaridades y prestando una especial atención al hipertexto bajo dos ámbitos: literatura y documentación.


La inclusión en mayor o menor grado de elementos con hipertextualidad, interactividad se interpreta bajo una perspectiva positiva ya que supone una evolución de los medios en la red. Los medios que no disponen de estos recursos se están quedando atrás y se consideran rudimentarios.

sábado, 26 de febrero de 2011

Aburriendo al usuario no se hace negocio

Si se quiere llegar a un panorama de aprovechamiento de los medios digitales dentro del periodismo, no se puede obviar a la ligera a la hipertextualidad. No tener hipertextualidad en un periódico (o blog) periodístico digital puede llevar a la muerte; del espacio y de los lectores (por inanición, anurrimiento y uniformidad). La única clave es potenciar las posibilidades del hipertexto, explotarlas, y dejar de estudiarlo o de valorarlo de forma negativa. El hipertexto puede salvarnos de la longevidad infinita de los textos, que por otro lado nos ofrece internet. Con el hipertexto se establecen las cosas como son, se amplifican los puntos de vista y las fuentes de información.

Lo que el hipertexto puede hacer por ti


La hipertextualidad se ha convertido en una facultad vital para el entendimiento del periodismo en la nueva era, aunque normalmente no goza de un gran reconocimiento por ello. Hipertextualidad no es más que la posibilidad de los enlaces, llevada a un campo de mayor profundidad, evidentemente. Hipertextualidad no es un concepto de la era de internet, de hecho más bien éste parte del primero. Siempre ha existido el hipertexto, o al menos desde hace mucho. Un hipertexto tradicional considerado arcaico o, más bien, natural.

sábado, 19 de febrero de 2011

18/02/11 Periódicos digitales: características, consecuencias y nuevos formatos

En la clase del viernes, fue mi grupo, esta vez, el que tuvo que presentar una de las lecturas de la semana: El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo.

Tal y como se fue debatiendo, se describieron las principales características que se identifican en los periódicos online españoles tras un análisis comparativo: cabecera (estructura en forma de tridente), información, el orden de contenidos, los elementos que siempre aparecen en la página, la colocación a la izquierda o derecha de la publicidad, el grosor de la segunda columna… Es decir, un montón de particularidades que al tener en cuenta nos ayudan a estudiar la composición de los diarios digitales como el uso de elementos gráficos como ladillos, filetes, las tipografías más comunes…

17/02/11 Digitalización: Del papel a la versión impresa

Los medios están transformándose cada vez más con la llegada de internet. En la clase del jueves 17 de febrero se debatieron temas relacionados con este tema, también se desarrollaron comparativas entre diarios gratuitos o de pago pero sobre todo la clase se concentró en observar cuáles son estos cambios que se han ido produciendo en la prensa en las últimas décadas.

Alguno de los factores que han propiciado estos cambios son la transformación de los medios, los canales de distribución, las audiencias y las propias condiciones del entorno.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Lectura 3: Iconografía e instrumentación digital como mecanismos reguladores de nuevas tecnologías narrativas en comunicación

Se ha hablado mucho en este blog del mundo digital centrado en el periodismo y en sus nuevas posibilidades, pero el lado creativo de ha dejado al margen.

En esta lectura, se desarrolla el aspecto artístico que hace referencia al mundo del periodismo digital (también al de la publicidad) mediante lenguajes y metodologías infográficas. El mundo digital ha supuesto una transformación en los pilares de la creatividad, del diseño. Con los nuevos medios surgen nuevos soportes, lo que supone un gran avance en el panorama del diseño periodístico. Cuando surgieron los CAD (sistemas de diseño asistido) se contemplaron como el fin de la creatividad, pero nada más lejos de la realidad. Estos sistemas optimizaban el tiempo, agilizaban el trabajo del diseñador y fomentaban la comunicación entre el equipo de diseño y frenaban la ambigüedad.

lunes, 14 de febrero de 2011

11/02/11 Mediamorfosis y profesión periodística

El viernes, el tema a tratar en el debate estuvo relacionado con el fin de los medios impresos causado por la aparición y el desarrollo de los digitales. Desde luego, como ya se ha insistido en este blog varias veces, se debe tener un concepto muy en cuenta: la convergencia. No dejan de existir debates en cuanto a este tema, y es lógico que no se puede crear una respuesta única y verdadera a esta cuestión, pero existen muchos indicios que nos ayudan a comprender que el medio digital no ha venido para ocupar el lugar de otro, sino para crear su propio espacio.

Se desarrolló el concepto “metaforfosis progresiva”, o más bien: mediamorfosis. Es decir un cambio en el paradigma de los medios informativos impresos, pero en ningún caso una desaparición de éstos. Existe de este modo una estructura de complementación entre unos soportes y otros, cada uno con sus aéreas de actuación.

domingo, 13 de febrero de 2011

10/02/11 Desmediación, personalización y digitalización

El pasado jueves 10 se trataron 3 temas fundamentales del periodismo multimedia: la desmediación, la personalización y la digitalización.
1. La desmediación:
Se trató como uno de los principales problemas que afectan al mundo del periodismo en nuestros días en el sentido de que la web permite a distintos perfiles de usuarios informar acerca de lo que sucede a su alrededor, de este modo los periodistas ven desbancada su función de informadores exclusivos para “competir” con otros usuarios ya que la mediación ya no es una facultad exclusiva de los profesionales de la comunicación. De este modo, hay tanta información en la web que el porcentaje de contenidos mediados por periodistas es muy reducido.

domingo, 6 de febrero de 2011

04/02/11 Brecha digital y wikileaks

El pasado viernes se desarrolló la lectura del Cuarto mundo, y de la brecha digital correspondiente a la lectura que me ha tocado a mí y cuyo resumen y conclusiones podéis mirar aquí: http://multimediario.blogspot.com/2011/01/lectura-1-el-cuarto-mundo-personal.html

También se comentaron las diferencias entre la prensa escrita y la online y por último hubo una discusión relacionada con el caso de las Wikileaks.

Respecto a la intervención por parte de mis compañeros acerca del Cuarto mundo, los puntos que más se resaltaron fueron los siguientes:

viernes, 4 de febrero de 2011

03/02/11 Puntos cardinales del ciberespacio

Existen 8 puntos cardinales del ciberespacio: Universalidad, Brecha Digital, Hipertextualidad, Web Invisible,Web Semántica, Multimedialidad, Actualización y Espacio Limitado. En la clase de ayer se desarrollaron explicando cada uno de ellos:

Universalidad:
Internet es un medio universal y con gran calado social. Es un medio al que se accede desde todo el mundo y como tal, tienen una serie de características que lo hacen especial. La inmediatez impera en internet, además, al contrario que otros medios como los periódicos impresos o la televisión, la web permite a los usuarios conocer información ajena a su territorio de forma rápida y directa. La universalidad está relacionada con los lenguajes y protocolos HTTP, IP y HTML.


martes, 1 de febrero de 2011

Lectura 2: Propuestas para un periódico digital interactivo

La lectura “Propuestas para un periódico digital interactivo” trata el tema de todas las posibilidades que ofrecen los diarios digitales, desde la selección de contenidos, la distribución, la inmediatez y la gratuidad.

Pero sobre todo, describe propuestas e ideas para la creación de un Periódico Digital Interactivo (PDI).

viernes, 28 de enero de 2011

27/01/11 Control, seguridad y convergencia tecnológica

Ha pasado ya un año desde que se aprobó el anteproyecto de ley de Economía sostenible pero los efectos de la llamada “Ley Sinde” siguen hoy estando muy presentes en la información de actualidad.

Precisamente este es el tema que se debatió ayer en clase cuando se estaban tratando los temas del control y la censura en internet, como los casos de Google en China.

Al margen de la polémica, intentar censurar o cerrar un dominio web no es tan sencillo como aparentemente parece. No debemos olvidar que internet es un medio global y al que puede acceder una gran cantidad de personas desde distintos puntos del mundo.

lunes, 24 de enero de 2011

Lectura 1: El cuarto mundo

El cuarto mundo está muy relacionado con la estratificación social que provoca la inaccesibilidad de muchas regiones a una conexión a internet. De hecho, el “cuarto mundo”, hace referencia a este estrato social apartado del desarrollo sociotecnológico que, pese a formar parte de un país desarrollado o en vías de desarrollo se encuentra con un muro bastante infranqueable y que le impide cualquier interacción con la web lo que supone, de forma evidente, un retraso respecto al resto de regiones.
La lectura hace un estudio sobre este tema, centrándose en España y los territorios con desigualdades en este tema, intenta encontrar cuáles son las causas posibles de estas desigualdades y también hace una predicción de lo que pasará en unos años, de seguir en la misma situación.

sábado, 22 de enero de 2011

21/01/11 Seguridad Vs Control en internet

En la primera clase de debate se ha desarrollado el tema del control en internet, orientándolo a la neutralidad en la red y lo que ello significa.
Los usuarios tienen derecho a acceder a cualquier contenido de la web sin ningún tipo de restricción o prohibición, siempre que no se trate de algo ilegal.

La esfera de internet se mueve alrededor del acceso y la navegación libres aunque existe un control, que debe velar por la seguridad de estos usuarios. El conflicto viene cuando la línea que separa seguridad y control desaparece. Son muchos los intereses económicos puestos en internet, y muchas las empresas interesadas en mediar entre la web y el usuario.

Si no existiera cierto control, estas empresas firmarían contratos con los principales medios  de tal forma que la información quedaría manipulada. Determinados buscadores no mostrarían ciertos resultados, dependiendo de la empresa con la que tuviéramos contratado internet nuestra experiencia como navegadores en internet variaría. Aquí es donde entra en juego la denominada “neutralidad en la red”.

viernes, 21 de enero de 2011

20/01/11 Web semántica, interactividad y simultaneidad


En la clase del jueves 20 de enero, nos introdujimos en el concepto de la Web Semántica, que consiste en la idea de una web basada en el entendimiento y la racionalidad humana para ordenar y clasificar la información de la red. 

El objetivo de la Web Semántica se fundamenta en el rápido acceso, por parte del usuario, a la información que desea, así como su claridad, a través de sistemas de etiquetado de contenidos, de este modo, esa gran cantidad de contenido innecesario y ajeno a la información que se busca no aparecerá mostrado y por lo tanto se eliminará el ruido. Es decir, la Web Semántica pretende funcionar como un cerebro humano, con neuronas (información) conectadas mediante ellas (enlaces). Con la web aparece una prolongación colectiva de esta conexión, lo que provoca una conexión entre todos los usuarios y el fenómeno del periodismo colectivo puede existir. La Web Semántica es más una metodología de trabajo, un ideal, que por el momento todavía no ha alcanzado su máxima expansión


lunes, 17 de enero de 2011

13/01/11 Presentación


Bienvenido. Este blog tiene el objetivo de hacer un seguimiento a las clases de Periodismo Multimedia, complementando las ideas y materias que se den en clase, con ideas y conclusiones propias que me vayan surgiendo. La estructura del blog es muy sencilla. En la cabecera (parte superior) hay tres pestañas, una para cada tipo de publicación: Clases teóricas, Debates y Lecturas.