El viernes, el tema a tratar en el debate estuvo relacionado con el fin de los medios impresos causado por la aparición y el desarrollo de los digitales. Desde luego, como ya se ha insistido en este blog varias veces, se debe tener un concepto muy en cuenta: la convergencia. No dejan de existir debates en cuanto a este tema, y es lógico que no se puede crear una respuesta única y verdadera a esta cuestión, pero existen muchos indicios que nos ayudan a comprender que el medio digital no ha venido para ocupar el lugar de otro, sino para crear su propio espacio.
Se desarrolló el concepto “metaforfosis progresiva”, o más bien: mediamorfosis. Es decir un cambio en el paradigma de los medios informativos impresos, pero en ningún caso una desaparición de éstos. Existe de este modo una estructura de complementación entre unos soportes y otros, cada uno con sus aéreas de actuación.
Las empresas informativas, por otro lado, han apostado, a medias, por este nuevo contexto informativo. Sin lugar a dudas se trata de empresas, pero la profesión del periodismo siempre ha estado ligado a un derecho fundamental, que es el de estar informados. Entramos de nuevo en otro conflicto: ¿está la empresa informativa obligada a desarrollarse en internet o no? Desde luego, ante este supuesto hay multitud de opiniones, pero no hay que olvidar que internet ofrece la posibilidad de que los propios usuarios creen los contenidos.
Las wikis son una herramienta muy útil para esto. En cuanto al carácter informativo, sobre todo en cuanto a su inmediatez, podemos observar a la red social Twiter, que se ha convertido en una herramienta muy útil para comentar en tiempo real sucesos que están sucediendo, además su limitación de caracteres funciona como un teletipo periodístico. Se podría decir que Twitter es una agencia de teletipos de segunda generación.
Pero como iba diciendo, el periodismo suele formar parte de una empresa, la informativa, y esto supone que estos principios y derechos de información se vean, a veces, truncados por intereses políticos o económicos. En cuanto a esto, se discutió en clase si el periodista debe mantenerse siempre firme a sus principios o si, de lo contrario, debe actuar de acuerdo a su profesionalidad y trabajar pese a no compartir la ideología del medio, por ejemplo.
Internet ayuda, con la existencia de blogs y redes sociales, a que esta opinión personal tenga salida fuera de los medios periodísticos. El periodismo es una profesión muy ligada a las convicciones personales, por lo que estas conclusiones han de ser propias y personales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario