Buscar palabras clave:

viernes, 1 de abril de 2011

La democracia digital


Con el ideal democrático, los medios de comunicación han adquirido un papel mucho más deliberativo que se basa en la aparición de nuevas dinámicas entre la ciudadanía y los movimientos sociales. Estas dinámicas se han convertido en un ideal, aunque ya se está dando, en alguna medida, hay nuevas formas de interacción que gracias a la existencia de internet se pueden definir como Democracia.

Ante estos nuevos conceptos, como el de democracia digital, van surgiendo opiniones a favor y en contra, que en este caso se han bautizado como individuos ciberoptimistas o ciperpesimistas.

podemos ver como Albert Battle, habla de otro ideal, de una ilusión de ciberdemocrática en el que las TIC no generan más interés en la ciudadanía por la política.

Los costes de transacción son muy elebados (los ciudadanos reciban y accedan a la info necesaia para conectarse con las decisiones de los políticos).

Estos intermediarios reducen los costes de la obtención de la información, pueden identificar su posición ideológica, facilitar la toma de decisiones colectivas y cumplir los contratos políticos.

La ciberdemocracia directa no fomenta la deliberación ni la búsqueda del consenso necesario y e sun obstáculo para fijar la atención en argumentos distintos a los propios.
  
Industria informativa digital ha cambiado el modo de integrar los productos culturales, nos encontramos con modelos nuevos de negocio. El periodismo es un negocio nuevo en la red, emergente y está empezando a actuar en régimen de competencia con los medios habituales, peor, ¿Cómo se desarrolla? Con un medio impacto: audiencias que se crean y recrean (desarrollan nuevos hábitos y participan cada vez más) aparecen nuevas áreas de generación y gestión de información.

Cuando hablamos de periodismo en red necesitamos conocer 2 claves:

1. Gratuidad vs pago (entrevista director Washington Post) el todo gratis parece funcionar siempre, aunque cada vez mas periódicos recurren al pago, se está adoptando más por formas de pago.

2. Complementalización vs canivalización.

En este blog podréis informaros acerca del "mito" de la democracia digital:

http://manzanamecanica.org/2010/04/el_mito_de_la_democracia_digital.html

Y aquí tenéis un vídeo ilustrativo, al ritmo de Power to the people (poder para la gente) de John Lennon, que habla de la democracia digital aplicada a la política:







No hay comentarios:

Publicar un comentario