![]() |
Autor: Jesús Martinez del Vas; fuente: cibernautaenelaula.blogspot.com |
Para desarrollar este fenómeno, la autora se refiere al Census Bureau (oficina del censo de los EEUU: http://www.census.gov/) que diferencia entre tecnologías de la información y comunicaciones, contenidos informativos y conocimiento. De este modo, los productos informativos estarían dotados de varios rasgos que los diferencian del resto de sectores no informativos. Estos rasgos podrían acotarse a 4 aspectos:
- Los productos informativos no han de ser tangibles por norma.
- La entrega de los productos no requiere del contacto entre los clientes y los proveedores
- El valor de los productos se encuentra en el contenido, no en el formato o continente de la información por el cual se distribuye.
- Estos mercados on line permiten a los distribuidores añadir un valor extra a sus productos (como herramientas de búsqueda).
Video-tutorial que ejemplifica las búsquedas en Census Bureau
Quizás estas características no sean del todo novedosas, es cierto que el quiosquero del barrio, encargado de ofrecerte el periódico, no es la empresa periodística encargada de crearlo, por lo que no existiría esta conexión que aparentemente caracteriza a los medios digitales. O también es cierto que este valor añadido que pueden darle los distribuidores podría asemejarse a ediciones especiales de diarios impresos con regalos o descuentos, pero es obvio que, pese a similitudes, existe un abismo entre las posibilidades de los medios tradicionales y los modernos.
Los bienes informáticos tienen valor por su contenido, no por su formato o paquete. El estudio de NAICS destaca la dificultad de delimitar las actividades del sector de la comunicación y diferencia entre las empresas de comunicación que utilizan medios tradicionales y nuevas plataformas, de las que sólo utilizan los nuevos medios. Los contenidos informativos de la red se podrían englobar en tres empresas de la comunicación: empresas perodísticas, de comunicación en internet y nuevos agentes (portales, buscadores).
Según el WPIIS (Working Group of Indicators of Information Society) concede importancia a tres elementos presentes en todo contenido online:
- El rol del editor: el editor transfiere el contenido original al medio de comunicación digital, esta intervención es obligatoria y necesaria
- Bien y servicio: no son el mismo concepto. El bien es el contenido materializado, el servicio sólo se encuentra en modo online
- Función del medio de comunicación: se convierte en el espacio de distribución de los contenidos.
Como conclusión, Esteruelas destaca que es necesario diferenciar entre empresas periodísticas, empresas de comunicación exclusivas de la red y los nuevos agentes (los portales de los que he hablado antes y otros elementos como sindicadores, etc.).
No hay comentarios:
Publicar un comentario