El pasado jueves 10 se trataron 3 temas fundamentales del periodismo multimedia: la desmediación, la personalización y la digitalización.
Se trató como uno de los principales problemas que afectan al mundo del periodismo en nuestros días en el sentido de que la web permite a distintos perfiles de usuarios informar acerca de lo que sucede a su alrededor, de este modo los periodistas ven desbancada su función de informadores exclusivos para “competir” con otros usuarios ya que la mediación ya no es una facultad exclusiva de los profesionales de la comunicación. De este modo, hay tanta información en la web que el porcentaje de contenidos mediados por periodistas es muy reducido.
Este dato choca con el de hace algunos años en el que la televisión, la radio y la prensa eran los medios básicos de información, medios por otro lado, en los que la interactividad de las personas era más bien escasa. Con internet se crea una red, de la que ya he hablado en otras publicaciones, en la que los usuarios intercambian información y median en ella, provocando que esta función deje de estar sólo en manos de los medios de comunicación.
Pese a esto, es evidente que los grandes medios de comunicación siguen controlando la agencia informativa, es decir los contenidos sobre los que se fundamenta toda la información, por lo que no podríamos hablar de desmediación, sino más bien de una remediación.
2. La personalización:
La red permite responder a las demandas de información específicas de cada usuario en particular.
La personalización construye el periodismo actual. En los años ochenta se pasó del Broadcasting al Narrowcasting, es decir, de la emisión de contenidos de un modo generalizado a algo más personalizado y adaptado a distintos perfiles. Más tarde, a mediados de los noventa, apareció el fenómeno del Pointcasting, al que se le podría considerar como el Narrowcasting evolucionado. Con la web los contenidos podían adaptarse de forma mucho más efectiva y concreta y, sobre todo, de un modo interactivo.
El objetivo es que el usuario elija qué información le interesa y cual no, que la pueda jerarquizar rápida y fácilmente de acuerdo a sus intereses y gustos. Un ejemplo de esta personalización son las nuevas técnicas publicitarias de Adwords (con enlaces publicitarios contextuales con la búsqueda realizada por el usuario) o las técnicas de Adsense que relaciona contenidos de blog con publicidad de la misma temática, lo que puede provocar que el usuario esté realmente interesado en ella, y no la rechace directamente tal y como está acostumbrado y auto-educado a hacer.
El modelo “Daily me” ejemplifica esta idea ya que tiende a eliminar referentes comunes. Si no hay una agenda pública no habrá tampoco opinión pública. Es decir que los medios de comunicación tradicionales son tienen por qué ser los únicos accesos a la información que tengan las personas, la idea de que los usuarios formen parte de la sociedad digital mediante su propia participación en espacios interactivos es lo que se espera de aquí a algunos años.
3. La digitalización:
Mucho se ha hablado acerca de que la digitalización está provocando el declive y la crisis del periodismo pero este fenómeno tiene unas causas mucho más profundas, Como ya he explicado anteriormente en otras publicaciones, la convergencia que supone la web ha provocado que los medios tradicionales cambien de soporte y se modifiquen sus estructuras pero no los han eliminado. La digitalización no es la causa de la crisis. Es interesante, en cuanto a este tema, leer el artículo de El País hecho a Giovanni Di Lorenzo, director del periódico alemán Die Zeit:
Internet, de este modo, no es más que un nuevo medio que convive y compite con los medios tradicionales de comunicación, se basa, al igual que los demás, en la concentración empresarial que está buscando una identidad propia
De este modo, la idea de que internet ha provocado la crisis de los medios tradicionales queda desbancada, de hecho, ha sido la web y sus múltiples posibilidades, la que ha puesto en evidencia una crisis que venía de antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario