Buscar palabras clave:

sábado, 19 de febrero de 2011

17/02/11 Digitalización: Del papel a la versión impresa

Los medios están transformándose cada vez más con la llegada de internet. En la clase del jueves 17 de febrero se debatieron temas relacionados con este tema, también se desarrollaron comparativas entre diarios gratuitos o de pago pero sobre todo la clase se concentró en observar cuáles son estos cambios que se han ido produciendo en la prensa en las últimas décadas.

Alguno de los factores que han propiciado estos cambios son la transformación de los medios, los canales de distribución, las audiencias y las propias condiciones del entorno.
Estos factores se han ido desarrollando desde que la máxima del “todo gratis” se introdujo en el concepto y anatomía de internet.

Los usuarios vivimos cada vez más en una sociedad informativamente dual. Se han dado dos mutaciones tecnológicas en menos de 20 años: del plomo al offset y del papel al ciberespacio:


Ø  Del plomo al offset:. Se pasa a un sistema de impresión que basa la luz como canal y el acetato como el soporte de tal forma que se puede conseguir una impresión planográfica.
Ø  Del papel al ciberespacio: Desde la aparición del primer periódico en la web el periodismo abrió sus puertas a internet y este se llenó de publicaciones del estilo por, principalmente, sus características ventajosas: inmediatez (algo que la versión papel no dispone), globalidad (la versión impresa no llega a tanta gente de manera tan sencilla), gratuidad (los periódicos de pudieron ofrecer parte de sus contenidos gratuitamente lo que aumentó el número de lectores).
Con la digitalización se abrió una gran cantidad de contenidos al usuario, los periódicos se empezaron a componer en su totalidad mediante ordenadores: se simplifican las tareas redaccionales ya que al no necesitarse la centralización de los medios, la cobertura informativa era mucho mayor. La información puede ser editada en un lugar del país y corregida e impresa en otro. También se favorece la aparición del color en la prensa diaria, la impresión se hace de forma descentralizada, no ha de hacerse desde el mismo lugar tal y como acabo de explicar, asimismo aparecen nuevas formas de almacenamiento y acceso a la información.

Con la convergencia tecnológica aparecen los sistemas de autoedición, la fotografía digital y las infografías, también el trabajo en red y los nuevos formatos, así como la estructura no lineal en los mensajes

De este modo, pasamos de la imprenta al ciberespacio. Por ejemplo, un periódico online supone la descentralización de todas las tareas, y gracias al fenómeno de la convergencia tecnológica esto es posible. Aparecen sistemas de edición de imagen, de video, de texto que lejos de ser diferentes y particulares, se relacionan entre sí, aparece una convergencia entre medios, formatos y géneros. Los nuevos medios no sustituyen a los anteriores, sino que los complementan.
En cuanto a las diferencias entre periódicos digitales e impresos ha ido evolucionando, ya que el medio digital también lo ha ido haciendo. El periódico digital ha pasado de ser un espacio donde colocar la información de los periódicos de papel tal cual aparecían a ser un espacio alterno al papel con información diferente y en continuo cambio durante el día. Además no hay que olvidar que internet permite la inclusión de elementos multimedia.
En resumen, estos son los cambios que se han sucedido desde 1985:
- Predigitalización: primeras experiencias con el video, el fax o el teletexto (soportes electrónicos).
- Aparición de las primeras conexiones de periódicos (de pago).
- Volcado completo de la información de los diarios en la Red.
- Burbuja de internet: hubo una sobrevaloración de las posibilidades de internet y, al igual que la burbuja inmobiliaria,  las empresas invirtieron grandes sumas de dinero en este mercado.
- Periodismo 2.0: el periódico online deja de ser un contenedor de la edición de papel y pasa a tener una personalidad y estilo propio y presenta homogeneidad formal en sus diseños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario