
La lectura hace un estudio sobre este tema, centrándose en España y los territorios con desigualdades en este tema, intenta encontrar cuáles son las causas posibles de estas desigualdades y también hace una predicción de lo que pasará en unos años, de seguir en la misma situación.
Según el autor Castells, esta estratificación no es algo casual, sino que parte principalmente de intereses concretos. Según esta teoría, estarán conectados a la red aquellos territorios, zonas e individuos que generen “valor” para la sociedad, de este modo, los que no aporten la suficiente riqueza al sistema no contarán con un gran apoyo para igualarse tecnológicamente. Es decir, el modo sociotécnico de internet sólo conectará con los territorios que ofrezcan unos beneficios determinados, los demás serán olvidados de forma paulatina.
Aparece entonces un nuevo concepto: la estratificación digital, es decir, la marginalidad de los que no tienen acceso a internet. Las razones, al margen de la teoría de Castells son:
- Físicas: en cuanto a situación geográfica pero también referida a las infraestructuras con las que se cuenten.
- Formación: aspecto relacionado con la alfabetización digital, una gran cantidad de la población no está relacionada con la revolución digital, y no ha experimentado nunca el contacto con ordenadores o internet. Sería necesaria una educación dirigida a estas personas ya que de otro modo, e smuy difícil que la gente se acerque por cuenta propia a esta tecnología, ya que en su entorno puede no ser algo tan esencial como lo es en otros ambientes.
Como resumen de las causas de la estratificación digital podemos abstraer tres conceptos: INFRAESTRUCTURA, ASEQUIBILIDAD y CAPACITACIÓN.
A nivel territorial, en España, se han llevado a cabo tres planes para evitar este fenómeno y fomentar la sociedad de la información, llevando a todos los territorios españoles esta tecnología:
- INFO XXI: 2001-2003, creado por la administración pública, intentó llevar internet a la enseñanza y a la población general mediante la habilitación de puestos públicos. Finalmente, la digitalización de la administración pública se llevó la mayoría del presupuesto, quedando las empresas y los ciudadanos en un segunda plano.
- ESPAÑA.ES: 2004-2005, fue calificado como “difuso e insuficiente” además, no contó con la tecnología móvil, era insuficiente.
- PLAN AVANZA: 2006-2010, más fraccionado por comunidades a las que se les dio un presupuesto determinado, de forma regional se ha pretendido solucionar los problemas con los que contaban las dos primeras medidas, con este plan se pretende llegar directamente a los ciudadanos.
La alfabetización digital depende de la capacidad de aprendizaje y predisposición. Cuantas más empresas haya con conexión a la red, más empleados habrá formados. Por eso es importante llegar a las empresas, y no sólo a los usuarios.
Esta estratificación, no hace más que marginar social, cultural, política y estructuralmente al sector afectado. Si el contexto socioeconómico y tecnológica no cambia las regiones no superarán el 50% de usuarios conectados pese a que la ONU espera mejoras antes de 2015. Sin duda las acciones del sector públicos se constituyen como fundamentales para poder experimentar un avance, camino de la desaparición de esta estratificación digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario