En la clase del jueves 20 de enero, nos introdujimos en el concepto de la Web Semántica, que consiste en la idea de una web basada en el entendimiento y la racionalidad humana para ordenar y clasificar la información de la red.
El objetivo de la Web Semántica se fundamenta en el rápido acceso, por parte del usuario, a la información que desea, así como su claridad, a través de sistemas de etiquetado de contenidos, de este modo, esa gran cantidad de contenido innecesario y ajeno a la información que se busca no aparecerá mostrado y por lo tanto se eliminará el ruido. Es decir, la Web Semántica pretende funcionar como un cerebro humano, con neuronas (información) conectadas mediante ellas (enlaces). Con la web aparece una prolongación colectiva de esta conexión, lo que provoca una conexión entre todos los usuarios y el fenómeno del periodismo colectivo puede existir. La Web Semántica es más una metodología de trabajo, un ideal, que por el momento todavía no ha alcanzado su máxima expansiónLa web moderna permite el fenómeno de la interactividad, que da un mayor protagonismo a los usuarios de la red haciéndoles formar parte no sólo como receptores, sino también como ejecutores del proceso informativo. Este conflicto surge con los filtros de comentarios o la supresión de cierta información que considere el dominio web como no válida. Todos los espacios webs cuentan, o al menos deberían contar, con un espacio de interacción con el usuario, de este modo el usuario puede dar su opinión, a favor o en contra, sugerir otros enlaces o incluso participar de forma activa en la creación de los contenidos (como es el caso de las wikis). Más allá del control, en ocasiones estos espacios para comentar terminan siendo meros buzones que no afectan al espacio ni a sus contenidos ya que no son leídos por los responsables del site y por lo tanto no afectarán en nada al medio. Por este motivo, la interactividad no existirá y mucho menos cualquier posibilidad de retroalimentación (feedback).
Como iba diciendo, tal y como se explicó en clase, el conflicto entre interactividad y control se manifiesta cuando esta inspección de los contenidos es excesiva y va más allá de la intención de crear un espacio constructivo y en continua mejoría, sino que termina siendo una metodología destructiva o que utiliza estos medios para realzar sus propios ideales. Internet es una puerta abierta a esta interactividad, pero la interactividad no se produce sola, los usuarios pueden ser los mejores críticos
usados por el medio para mejorar ya que, en definitiva, tienen que estar al servicio de sus clientes.
usados por el medio para mejorar ya que, en definitiva, tienen que estar al servicio de sus clientes.
De este modo, no son las nuevas tecnologías las que van a provocar una crisis en el periodismo, de hecho e fenómeno de la convergencia digital lo demuestra, al igual que los medios tradicionales no desaparecen sino que se trasforman (de estilo, de formato), internet no hace más que ofrecer nuevas posibilidades y ahí es dónde está el riesgo de crisis, en lo bien o mal que se aprovechen estas posibilidades, quedarse anclado en el pasado es un error porque, como mucho, internet, y todas sus posibilidades, darán lugar a otras, pero nunca al revés. Está en manos de los medios aprovechar estas oportunidades que beneficiarán tanto a los propios medios como a sus usuarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario