La actualización se ha convertido en el factor más importante para un medio digital, sobre todo en el contexto de crisis en el que vive el periodismo actualmente (sobre todo el tradicional). Y es que existe un conflicto totalmente lógico que reside en el poder de la inmediatez, de la actualización. Antes, los periódicos concedían mucha importancia a las exclusivas a la noticia que nadie más conocía y que era publicada sólo por ellos. No es que esto haya cambiado, la exclusividad sigue siendo un factor a tener muy en cuenta a la hora de destacar frente a otros medios, el conflicto al que me refiero es al de la actualización. Si un periódico publica una información que nadie más conoce, en pocos minutos esa información habrá volado a otros periódicos que podrán ampliar los datos o simplemente citar la fuente primaria.
La actualización confiere a todos las mismas posibilidades, en lo que se refiere a la capacidad de de dedicarse a este sector, ya que nunca ha sido tan barato montar una empresa periodística como en la actualidad. El éxito y la evolución son otra cosa. Además, con las redes sociales, como Twitter, que son auténticos mecanismos masivos de actualización permanente, y no tanto de interactividad como se suele pensar, De este modo, los límites de los continentes de la información quedan cada vez menos marcados.
Una de las cualidades más requeridas en el profesional del periodismo es la rapidez a veces en contra de la profundidad de los contenidos. Supuestamente, la empresa periodística de internet podría aportar a los trabajadores una autonomía relativa, pero la realidad es muy distinta. Se ha ido desarrollando un avance hacia la figura autómata de los periodistas que manufacturan contenidos como máquinas sobre todo en lo que cofiere a los ritmos en la actualización, que no deben cesar, muchas veces sólo se consiguen idénticas informaciones en unos medios y otros, fruto de este fenómeno.
Por otro lado, como explicaba brevemente antes, existe otro fenómeno que desarrolla la idea de que la actualización ha ganado a la profundidad, es decir, ya no tiene tanto peso el contenido y desarrollo de la noticia o información, sino que esta exista, esté actualizada y tenga relación con otras noticias o contenidos similares que amplien su contexto.
Podéis consultar este blog que tiene una entrada interesante acerca de cómo lograr una mayor profundidad dentro del periodismo digital:
http://www.mariosimonovich.com/?p=101
Además, podéis mirar este otro link de un blog que dedica una entrada a explicar cómo personalizar la noticia y no formar parte de lo que se denomina como "periodista de rebaño":
http://apuntesperiodismodigital.blogspot.com/2009/06/periodistas-de-rebano-merecen-ganar.html
Podéis consultar este blog que tiene una entrada interesante acerca de cómo lograr una mayor profundidad dentro del periodismo digital:
http://www.mariosimonovich.com/?p=101
Además, podéis mirar este otro link de un blog que dedica una entrada a explicar cómo personalizar la noticia y no formar parte de lo que se denomina como "periodista de rebaño":
http://apuntesperiodismodigital.blogspot.com/2009/06/periodistas-de-rebano-merecen-ganar.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario