Buscar palabras clave:

lunes, 14 de marzo de 2011

Si en Internet no te difundes es porque no quieres

El periodismo digital está cada día más presente en la web. Pero la web siempre está evolucionando así que el periodismo, que ya estaba dando un buen paso a la renovación y adaptación a los nuevos formatos podría estar quedándose otra vez atrás si no presta atención a los fenómenos interactivos de internet. Hablo evidentemente de las redes sociales.

Las redes sociales son, y cito de la Wikipedia, "estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Es decir una red de redes, una estructura basada en las conexiónes humanas, que va de persona en persona y abarca millones de individuos y usuarios diarios. Si alguien piensa que esto no es negocio que le pregunten a Facebook.

Facebook, y otras redes sociales, ofrece unas posibilidades a los anunciantes que hasta hace bien poco eran imposibles, como dirigir su mensaje únicamente a un público concreto, de una edad o sexo determinados, elegir cuando queremos que se publique el anuncio, cuánto vamos a pagar o nuestra ubicación dentro de la página. Si los medios de comunicación supieran aprovechar estos recursos, el panorama de la industria periodística cambiaría mucho.

Si estás interesado en conocer un poco más a fondo el aspecto publicitario de Facebook te recomiendo entrar en este blog: http://spamloco.net/2008/08/publicidad-en-facebook.html en el que se explica más detalladamente su modelo de negocio.

En cuanto a las posibilidades de la prensa online que acabo de mencionar me podríais decir que tiene restricciones respecto a los medios más humildes, medios que por otro lado existen gracias a internet y a su abaratamiento de costes. Pero no, creo que nadie queda exento de el aprovechamiento de las redes sociales si no quiere. Existen botones muy prácticos y gratuítos que permiten a los medios online dejar en manos de sus lectores su difusión.


Examinemos, ¿existe algo mejor que la promoción de tu medio por tus propios clientes sin gastarte ni un euro de más? Sería algo similar a lo la ideología de Yoigo, la empresa telefónica. Pongámonos en el caso de que una lectora asídua de un medio digital se encuentra con una noticia que le llama la atención y decide pinchar en el botón de Facebook para publicarlo en su muro. Automáticamente sus 354 amigos tendrán ese contenido en su tablón de noticias. La mayoría de sus contactos obviará la información, o ni siquiera llegará a verla. Pero seguro que un pequeño porcentaje la lee, y un porcentaje más pequeño aún decide pinchar también en el botón. Así la información se va difundiendo y los usuarios lectores de ella multiplicando.

Aquí tenéis un ejemplo que he extraído del periódico digital ELCOMERCIO.ES:


Este un fenómeno que me recuerda un poco a la Teoría de los Seis Grados, que desarrolla la idea de que todos los humanos estamos conectados entre personas en un ciclo máximo de 6 personas (desde uno mismo hasta cinco intermediarios más), lo que comunmente llamamos, “coincidencia”, “el mundo es un pañuelo”, o “no me puedo creer que conozcas a…”.

Sea como sea, los medios han de aprovechar estas posibilidades o circunstancias de la vida. Si un medio de comunicación no se difunde por la red es por dos razones:

1. Porque no quiere.

2. Porque es de mala calidad. La dura competencia (el periodismo de buena calidad) no vale como excusa porque eso es un factor a tener en cuenta en cada momento, sobre todo dentro de la industria de la comunicación.

Para más información sobre el modelo de negocio de Facebook (en cuanto a publicidad), que podría ser aprovechado por los medios informativos digitales, consultad este vídeo de Jaime Reina, que es bastante útil:






No hay comentarios:

Publicar un comentario