![]() |
Imagen de la conferencia (fuente propia) |
El pasado martes 15 de marzo tuvo lugar la conferencia "Herramientas Creativas para el diseño online" en la Universidad Rey Juan Carlos, con las ponencias de Homero Gil de Zúñiga, Iñaki Berazaluce, Luis Merino y David Rojo.
Tal y como expuso Homero Gil de Zúñiga, investigador de la Universidad de Texas (Austin), la creatividad se está poniendo en manos de los periodistas. “El viejo dinosaurio, el periodismo escrito no está muerto, está obsoleto”. Con esta frase, Gil de Zúñiga hacía referencia al significado y relevancia que tienen los nuevos medios de comunicación dentro del periodismo, “vivimos en una nueva era, con los mismos valores que antes”. Esta reflexión invita a pensar en la poca predisposición que tienen los medios a este cambio, que ha traido consigo cambios como la desaparición del monopolio del periodista. Se produce un fenómeno de desintermediación de la información, ya no es necesaria la figura del periodista en cada lugar. Ha habido un paso de una estructura vertical a otra horizontal, dando paso a una estructura de redes, esta estructura ha cambiado al periodismo.
![]() |
Evolución de la venta de periódicos desde 1970 |
Se ha pasado en tan sólo 40 años de un 70% de lectores diarios de periódicos a un 30%, dato que sigue disminuyendo cada día. Esto no significa que el periodismo vaya a desaparecer, ni mucho menos el oficio del periodista.
La exclusiva ha sufrido una transformación, la inmediatez impide este hecho (breaking news), si no cuentas la información el primero, lo contarás justo después. Ahora es preferible la confianza o la profundidad antes que la exclusiva, algo que ha cambiado drásticamente de aquí a hace unos años, en un contexto en el que precisamente era eso lo que primaba.
Esta conferencia también debatió el tema de la convergencia, con organizaciones mediáticas que se fusionan o wikis que hacen periodismo relevante y cercano a los usuarios.
Por ejemplo, el Huffignton Post nació en manos de una mujer que no estaba de acuerdo con el tretamiento de la información que hacían los medios y decidió crear un espacio en internet en el que ella misma la comentaba y que ahora tiene tanta relevancia como el New York Times.
Los estudios empíricos buscan las motivaciones de los bloggers que suelen ser tres: Crear, Mantener y Postear. Mediante estos pasos, se pretende informar y expresar.
La mayoría de los blogs que se crean son diarios personales o espacios para comentar asuntos públicos de interés particular o de entretenimiento.
En cuanto a esto, se puede hacer periodismo sin ser periodista, mediante la red. Hablamos por supuesto del periodismo online o ciudadano y el fenómeno de la democracia digital que permite que el periodismo este a cargo tanto de profesionales como de ciudadanos.
Ha cambiado el cómo nos relacionamos con la opinión pública y podríamos estar, pues, ante un fenómeno de desprestigio del periodista, pero claro, hay opiniones para todo. Este nuevo periodismo ciudadano puede ser una alternativa más, una nueve fuente de información para los periodistas, una colaboración más que enriquezca el proceso de elaboración de la noticia, y no una amenaza que pondrá fin al periodismo.
A continuación puedes consultar un Scribd con más información sobre la conferencia:
No hay comentarios:
Publicar un comentario