Buscar palabras clave:

sábado, 26 de febrero de 2011

Lo que el hipertexto puede hacer por ti


La hipertextualidad se ha convertido en una facultad vital para el entendimiento del periodismo en la nueva era, aunque normalmente no goza de un gran reconocimiento por ello. Hipertextualidad no es más que la posibilidad de los enlaces, llevada a un campo de mayor profundidad, evidentemente. Hipertextualidad no es un concepto de la era de internet, de hecho más bien éste parte del primero. Siempre ha existido el hipertexto, o al menos desde hace mucho. Un hipertexto tradicional considerado arcaico o, más bien, natural.


La Rayuela, de Cortazar, o el Quijote de Cervantes son ejemplos de este hipertexto anterior al surgimiento y explosión de internet. Estos textos evocan a otros textos, los relacionan y este es la raíz base de la hipertextualidad, sólo que en estos casos van de texto a texto (entendiendo texto como documentos escritos).

Pero el hipertexto no existe sólo en los libros, los propios periódicos de papel poseen altas dosis de hipertextualidad como elementos informativos interconectados como por ejemplo la portada con ciertas páginas del interior, que guía, según las preferencias del lector, a unos contenidos u otros. Es decir, las aplicaciones de la hipertextualidad estaban muy trabajadas y desarrolladas en la literatura y documentación mucho antes de la aparición del periodismo digital.

Rodríguez de las Heras expone que: “En el hipertexto, dentro del entorno digital, hay una búsqueda de equilibrio entre dos fuerzas: el enlace que invita a salir (fuerza expansiva), a explorar fuera de la página contra una fuerza contractiva que intenta que el texto se siga leyendo, que el lector no se escape.”

De este modo, hipertextualidad no consiste en conectar unas páginas con otras sino de establecer un flujo, un flujo que debe interconectar muchos más elementos que unas simples páginas, hablo de recursos, imágenes, videos, audios, aplicaciones, redes sociales, wikis…, la hipertextualidad se fundamenta en la colaboración, desde el punto de vista de que se concibe como una herramienta que ofrece la posibilidad de relacionar contenidos de hacerlos manejables bajo una estructura abierta y participativa. En cuanto a esta estructura, existen otras que conviene mencionar:
§         Estructura secuencial: links rudimentarios que llevan de una página a otra, comprende a la mayoría de los medios tradicionales
§         Estructura jerárquica: También fáciles de encontrar en los medios tradicionales, comprenden una estructura de poder en la que unos contenidos prevalecen sobre otros, que están incluidos en su interior, suelen ser pa´ginas con un orden preciso pero que no gozan de la explotación de las posibilidades hipertextuales, y mucho menos en el periodismo digital, ya que, las acciones del usuario quedan truncadas por la estructura eliminándole sus posibilidades de elegir y navegar. Además, la estructura jerárquica supone una guía para ordenación y clasificación de materiales, facilita las tareas de navegación, agiliza la navegación, permite añadir capas adicionales de enlaces…
§         Estructura en Red: entra dentro de la esfera de la semántica con unos contenidos más abiertos, pero demasiado complejos para el periodismo digital.
§         Estructura mixta: híbrido. Es el formato más habitual detro del periodismo digital, compuesto por secciones y páginas. El usuario navega según sus intereses, aunque los caminos ya están marcados previamente por esta estructura organizativa.
Rodríguez de las Heras afirma que “Las herramientas para crear páginas web, todavía están muy poco desarrolladas para que el periodista pueda usar toda la flexibilidad del hipertexto”. El hipertexto se ve afectado por la sobrecarga de las páginas en lo que a cantidad de información se refiere, esta flexibilidad de la que habla Rodríguez de las Heras que todavía no existe en el panorama actual.

En cuanto a los enlaces, distinguimos dos tipos principales:
  • Estructurales:
Indican la situación del usuario en cada momento
  • Semánticos:
Creados por los usuarios y en continuo cambio, pueden derivar a fuentes oficiales o no, pero todas ellas pueden servir para completar la información que ya desarrolla el primer espacio que se consulta, pero que normalmente se verá enriquecido con aportaciones externas, por medio del hipertexto.
    A continuación podéis visualizar un Scribd que contiene una conferencia de Antonio Rodríguez de las Heras sobre el hipertexto:
    El hipertexto

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario