Buscar palabras clave:

martes, 1 de marzo de 2011

Resistiendo a la Hipertextualidad


Los académicos, así como las ciencias dedicadas por entero a las ciencias de la comunicación han estudiado las características de la prensa en profundidad, sobre todo las del ciberperiodismo, analizando sus peculiaridades y prestando una especial atención al hipertexto bajo dos ámbitos: literatura y documentación.


La inclusión en mayor o menor grado de elementos con hipertextualidad, interactividad se interpreta bajo una perspectiva positiva ya que supone una evolución de los medios en la red. Los medios que no disponen de estos recursos se están quedando atrás y se consideran rudimentarios.


Hipertexto: Ramón Salaverría Liaga

En la actualidad, bajo el contexto de cambio permanente, una buena hipertextualidad mejora, y mucho, la calidad del resultado final de cada noticia. Lo escrito es lo escrito, y eso no depende de si existe mayor o menor grado hipertextual, sin embargo, confiere a la noticia de una atmósfera, un contexto muy rico que hará que el lector pueda introducirse en la noticia y profundizar en ella. Eso supera al contenido tradicional.

Ha aparecido en los últimos años, sobre todo en España y en otros países latinoamericanos, un gusto por el estudio de las características de este ciberperiodismo, materializado en una nueva disciplina.

Dentro del periodismo, más concretamente de su versión y formato online existe un peso especial respecto a la hipertextualidad. Comparte similitudes con el hipertexto documental. Los portales o cibermedios nacen de una estructura determinada en la que se pasa de una página a todos los contenidos, estructurados bajo una serie de patrones determinados. Así, nos encontramos con una página tronco que deriva a otras ramas, que serían las secciones e informaciones más específicas y catalogadas bajo otras temáticas. Este método tiene una estructura lineal.


La máxima de este sistema sería que el usuario pudiera encontrar lo que está buscando tan sólo con dos clicks.

El problema surje ante la permanencia de la supremacía de los medios tradicionales, ya que se obliga, de algún modo, a que los cibermedios sigan la estructura tradicional, algo que rompe con todos los principios hipertextuales que ofrece Internet.

Algunos géneros están abriendo paso a la experimentación en este sentido dentro del ciberperiodismo. Es el caso del reportaje multimedia. El reportaje permite, por su propia estructura, ser un campo de explotación de la hipertextualidad ya que necesita un bajage extenso de documentación y requiere de diversos tipos de narración.

Cada vez son más los cibermedios que se unen a la mejora de sus contenidos gracias a la inclusión de hipertextualidad en sus contenidos y portales aunque también son muchos los que se niegan a dar el paso, posiblemente por el desconocimiento de las ventajas que esto podría suponer.

A continuación os dejo un breve vídeo que resume siglos de escritura manual hasta llegar al salto digital:




No hay comentarios:

Publicar un comentario