Buscar palabras clave:

domingo, 6 de febrero de 2011

04/02/11 Brecha digital y wikileaks

El pasado viernes se desarrolló la lectura del Cuarto mundo, y de la brecha digital correspondiente a la lectura que me ha tocado a mí y cuyo resumen y conclusiones podéis mirar aquí: http://multimediario.blogspot.com/2011/01/lectura-1-el-cuarto-mundo-personal.html

También se comentaron las diferencias entre la prensa escrita y la online y por último hubo una discusión relacionada con el caso de las Wikileaks.

Respecto a la intervención por parte de mis compañeros acerca del Cuarto mundo, los puntos que más se resaltaron fueron los siguientes:

  • El poder de la política en este asunto.
  • El olvido de la población que carece de conexión a internet.
  • La estratificación digital.
  • La brecha generacional

Al estar todos estos temas desarrollados en la dirección que he colocado al principio de esta entrada, no me voy a extender más sobre esta intervención. Sin embargo, como ya he dicho, se debatieron más temas. Saber si el periódico digital va a desbancar al impreso es imposible a día de hoy, todo indica que internet está trayendo consigo el fenómeno de la convergencia, por lo que, a mi parecer, ambos medios coexistirán, cada uno aportando sus particularidades y ventajas.

Este debate se relacionó con la lectura grupal del director de Die Zeit, con el que se llega a la conclusión de que si la calidad impera y no se pierden los principios del periodismo, la versión impresa no debe temer. Es el periodismo en sí y su evolución en los últimos años lo que está causando la crisis y no la aparición de los nuevos medios que, en todo caso, lo han puesto más de manifiesto.

También dio tiempo para hablar del caso wikileaks que ha publicado en internet documentos e informes de interés público que han sido filtrados. Esta información, que en un principio formaba parte de la privacidad de los gobiernos, ahora es de dominio público, lo que ha provocado un gran número de opiniones y debates al respecto.

Desde luego, cada vez es mayor la influencia de internet en el periodismo y esto es un fenómeno innegable. Pero, lejos de ir perdiendo su esencia, el periodismo no hace sino reivindicar su naturaleza pese a enfrentarse a nuevos soportes, el periodismo tradicional, relacionado con desvelar injusticias e investigar sigue estando presente, ahora puede hacerlo desde internet, como el caso de wikileaks.

En mi opinión, tendría que suceder algo mucho más impactante que la aparición y el desarrollo de internet para que el periodismo, tal y como lo conocemos en nuestros días, terminara desapareciendo.


A continuación podemos ver un vídeo de Re.es, que intenta dar a conocer estos centros de los que he hablado antes, que pretenden acercar a esta población "discriminada" el acceso a la red, así como educar digitalmente a quien lo necesite:




No hay comentarios:

Publicar un comentario