En el estudio de M. Victoria Carrillo y Macarena Pajero se profundiza acerca de los recursos online que las universidades españolas disponen en sus espacios, Los Gabinetes de Comunicación de las universidades españolas no pueden cerrarse a las nuevas posibilidades de los medios, aunque cada una se adapta en mayor o menor grado, destacando más las segundas que las primeras.
Algunas universidades que sí se adaptan están cambiando el tradicional modelo de comunicación institución-alumno, o incluso profesor-alumno, ayudando al desarrollo de una nueva concepción de comunicación universitaria. Casi el 100% de las universidades utilizan internet como medio de información y la fotografía, y sobre todo el texto, sigue siendo el recurso multimedia más utilizado. En cuanto a otros elementos como la descarga directa, las encuestas, los chats, las zonas de opinión, o el espacio dedicado a redes sociales, ocupan puestos mucho más bajos, llegando a ser a veces inexistentes.
Se explotan algunos espacios, que no se han transformado demasiado desde su origen tradicional, como el dossier de prensa o la nota digital. Así, este análisis demuestra la falta general de recursos que emplean las universidades españolas a la hora de comunicarse de cada a su página web y de dar un papel importante al usuario.
El avance de internet demuestra cada día que son los usuarios los que deben conformar el espacio interactivo, son ellos los que deben seleccionar los contenidos, y no al revés. Esto se puede llevar a cabo gracias a una actualización permanente y rápida y a una especial atención en los intereses de los usuarios.
No debemos olvidar que las universidades (también las públicas) son empresas, y no deben descuidar los intereses de sus futuros “clientes” o sus ya estudiantes/profesorado ya que eso daría paso a un detrimento institucional. Por eso cada vez más contemplamos una mejoría de estos espacios virtuales, también incentivada por el aumento de la competencia institucional.
Este estudio, que comprende a 50 universidades españolas, deja en evidencia el retraso digital existente en estas instituciones respecto al estado en el que podrían estar si se dedicara mayor atención y trabajo. Los recursos interactivos no se aprovechan y se les da el mismo uso que podían tener en los periódicos tradicionales de hace 60 años. El texto supone la información principal, y casi única. La imagen complementa al texto. A partir de aquí la interactividad y otros recursos se van reduciendo dependiendo de la universidad y en casi ningún caso se le da demasiado uso.
Los resultados son, sin duda, negativos, pero en este mismo estudio están la sclaves para desarrollar estas capacidades y mejorar estos espacios institucionales.
Aquí podéis leer la lectura de la que os he hablado:
Las Salas de Prensa Virtuales de Los Gabinetes de Comunicacion de Las Universidades Publicas Españolas
No hay comentarios:
Publicar un comentario