En la clase del viernes, fue mi grupo, esta vez, el que tuvo que presentar una de las lecturas de la semana: El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo.
Tal y como se fue debatiendo, se describieron las principales características que se identifican en los periódicos online españoles tras un análisis comparativo: cabecera (estructura en forma de tridente), información, el orden de contenidos, los elementos que siempre aparecen en la página, la colocación a la izquierda o derecha de la publicidad, el grosor de la segunda columna… Es decir, un montón de particularidades que al tener en cuenta nos ayudan a estudiar la composición de los diarios digitales como el uso de elementos gráficos como ladillos, filetes, las tipografías más comunes…
Los periódicos digitales no han llegado aún a alcanzar una estructura considerada como definitiva, al menos no en el grado de los periódicos impresos, lo cual es lógico si comparamos el tiempo en años que lleva cada uno desarrollándose.
Los periódicos digitales nacieron, como ya se ha comentado en otras entradas, como “contenedores” de la información de la prensa escrita, permanecían sin cambios de un soporte a otro. Después se fueron aprovechando las oportunidades que ofrecía internet y el diario online fue distanciándose (en cuanto a estructura y diseño) del impreso, aunque siempre conservando la línea editorial y la política del medio. Pero, y pese a que se ha ido adquiriendo una nueva personalidad, los medios digitales siguen estando desamparados de sus hermanos impresos. No parece haber una gran aspiración de aprovechar y adaptarse a estas nuevas tecnologías. Se crean estas versiones digitales pero no se desarrollan tanto como cabría esperar. Hasta el momento se podría calificar como un recurso mal aprovechado, aunque no sería justo decir que esto permanece inalterable, ya que poco a poco se van buscando modelos más eficaces. Hay que tener en cuenta que la capacidad interactiva e hipertextual de la red ofrece grandes posibilidades como los enlaces a otras páginas, la visualización de vídeos o la existencia de campos de búsqueda, que permiten filtrar la información para encontrar un artículo contrato, sin importar su fecha de publicación.
Tras esta intervención, otro grupo de compañeros nos relevó para desarrollar, en este caso, la lectura Tinta sin papel, nuevos soportes para la lectura de periódicos, en el que se habló de la aparición de dispositivos de lectura, tales como los e-books o los propios ordenadores, que permiten leer periódicos o libros digitales directamente en la pantalla, desbancando de cierto modo al papel pero sin poner en juego su supervivencia. Se planteo la duda de si estos dispositivos podrían provocar la desaparición del papel como formato periodística, pero eso es algo imposible de determinar por el momento y que además va calando en la sociedad poco a poco.
Sin duda, se hace necesario recuestionarse el futuro del mundo del periodismo, y evolucionar hacia estos medios es una opción con grandes ventajas para el actual modelo de negocio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario