Buscar palabras clave:

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ficha IV: Actualización

Ficha actualizacion

domingo, 27 de marzo de 2011

Periodistas sin titulación y titulados sin trabajo

Siempre estoy hablando del nuevo periodismo, de los nuevos medios, de los nuevos formatos, de la red de redes, de la actualización, hipertextualidad, participación, de la verdad, de la empresa periodística…, pero ¿qué pasa con los periodistas?, ¿están también en crisis? Sí. Los periodistas también han experimentado un cambio considerable a la hora de desarrollar su oficio. Como siempre, estas conclusiones parecen muy tajantes y pesimistas. Pues bien, tajantes sí, pesimistas no.

No se debe ser pesimista ante el nuevo tipo de periodismo (ni tampoco en el resto de esferas de la vida), sino estar preparados para lo que pueda pasar, con una predisposición positiva al cambio, más que nada porque éste es innevitable, así que mejor será estar de acuerdo y avanzar con los cambios que criticarlos y no adaptarse a ellos. Voy a intentar situarme dentro del contexto que provoca estos cambios en la figura del periodismo.

sábado, 26 de marzo de 2011

La tecnología no es la culpable


La interactividad, con sus nuevas posibilidades y formatos, están dando paso a una apertutra de caminos en la democracia digital.


Se comete el error de pensar que todo el mundo tiene acceso a estas tecnologías de comunicación, a Internet. Pero existe algo llamado brecha digital, de la que hablé en El cuarto mundo. Esta brecha digital se basa en una estratificación que no aparece de un modo casual, sino que parte principalmente de intereses concretos. Según esta teoría, estarán conectados a la red aquellos territorios, zonas e individuos que generen “valor” para la sociedad, de este modo, los que no aporten la suficiente riqueza al sistema no contarán con un gran apoyo para igualarse tecnológicamente. Es decir, el modo sociotécnico de internet sólo conectará con los territorios que ofrezcan unos beneficios determinados, los demás serán olvidados de forma paulatina.

jueves, 24 de marzo de 2011

Ficha III: Interactividad

INTERACTIVIDAD

sábado, 19 de marzo de 2011

Las nuevas herramientas del periodismo online

Imagen de la conferencia (fuente propia)
El pasado martes 15 de marzo tuvo lugar la conferencia "Herramientas Creativas para el diseño online" en la Universidad Rey Juan Carlos, con las ponencias de Homero Gil de Zúñiga, Iñaki Berazaluce, Luis Merino y David Rojo.

Tal y como expuso Homero Gil de Zúñiga, investigador de la Universidad de Texas (Austin), la creatividad se está poniendo en manos de los periodistas. “El viejo dinosaurio, el periodismo escrito no está muerto, está obsoleto”. Con esta frase, Gil de Zúñiga hacía referencia al significado y relevancia que tienen los nuevos medios de comunicación dentro del periodismo, “vivimos en una nueva era, con los mismos valores que antes”. Esta reflexión invita a pensar en la poca predisposición que tienen los medios a este cambio, que ha traido consigo cambios como la desaparición del monopolio del periodista. Se produce un fenómeno de desintermediación de la información, ya no es necesaria la figura del periodista en cada lugar. Ha habido un paso de una estructura vertical a otra horizontal, dando paso a una estructura de redes, esta estructura ha cambiado al periodismo.

viernes, 18 de marzo de 2011

El conflicto del periodista

La blogosfera es un fenómeno que se enfrenta continuamente a la participación e interactividad, pero hay un fenómeno que tiene mayor peso: la participación digital en la blogosfera lucha contra la creciente pobreza intelectual y la decreciente economía del oficio de periodista. Este fenómeno es causado también por el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como de la aparición del periodismo ciudadano u obicuo hace que la crisis del periodista se potencia aún más, una crisis que debería estar abocada a la adaptación y el cambio, no a la desaparición.

martes, 15 de marzo de 2011

Perspectivas comparadas de periódicos online


Ha habido una transformación de los medios tradicionales a las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC’S).


En Venezuela, los periódicos favoritos son convertidos a digitales en un intento de ser independientes. La audiencia no sólo recibe la información, sino que también la transforma y la produce. Estamos ante un cambio muy importante. Antes se desarrollaban, dentro del espacio digital, los mails, los chats, los blogs… ahora se explotan otros recursos como las redes sociales y los micro blogs.

lunes, 14 de marzo de 2011

Si en Internet no te difundes es porque no quieres

El periodismo digital está cada día más presente en la web. Pero la web siempre está evolucionando así que el periodismo, que ya estaba dando un buen paso a la renovación y adaptación a los nuevos formatos podría estar quedándose otra vez atrás si no presta atención a los fenómenos interactivos de internet. Hablo evidentemente de las redes sociales.

Las redes sociales son, y cito de la Wikipedia, "estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos”. Es decir una red de redes, una estructura basada en las conexiónes humanas, que va de persona en persona y abarca millones de individuos y usuarios diarios. Si alguien piensa que esto no es negocio que le pregunten a Facebook.

domingo, 13 de marzo de 2011

Sé interactivo o muere en el intento

La interactividad es un fenómeno, que pese a existir en los medios tradicionales, lo hacia de un modo muchísimo más discreto del que ahora el mundo digital permite. La interactividad se basa en unos pilares que acontinuación explico:

jueves, 10 de marzo de 2011

Ficha II: Hipertextualidad

Esta ficha completa muy bien a la entrada correspondiente a la clase del día 24 de Febrero acerca del hipertexto
Ficha hipertextualidad