Si se quiere llegar a un panorama de aprovechamiento de los medios digitales dentro del periodismo, no se puede obviar a la ligera a la hipertextualidad. No tener hipertextualidad en un periódico (o blog) periodístico digital puede llevar a la muerte; del espacio y de los lectores (por inanición, anurrimiento y uniformidad). La única clave es potenciar las posibilidades del hipertexto, explotarlas, y dejar de estudiarlo o de valorarlo de forma negativa. El hipertexto puede salvarnos de la longevidad infinita de los textos, que por otro lado nos ofrece internet. Con el hipertexto se establecen las cosas como son, se amplifican los puntos de vista y las fuentes de información.
Buscar palabras clave:
sábado, 26 de febrero de 2011
Aburriendo al usuario no se hace negocio
Etiquetas:
Debates,
delicious,
hipertexto,
hipertextualidad,
hypertext,
peridosimo multimedia
Lo que el hipertexto puede hacer por ti
La hipertextualidad se ha convertido en una facultad vital para el entendimiento del periodismo en la nueva era, aunque normalmente no goza de un gran reconocimiento por ello. Hipertextualidad no es más que la posibilidad de los enlaces, llevada a un campo de mayor profundidad, evidentemente. Hipertextualidad no es un concepto de la era de internet, de hecho más bien éste parte del primero. Siempre ha existido el hipertexto, o al menos desde hace mucho. Un hipertexto tradicional considerado arcaico o, más bien, natural.
sábado, 19 de febrero de 2011
18/02/11 Periódicos digitales: características, consecuencias y nuevos formatos
En la clase del viernes, fue mi grupo, esta vez, el que tuvo que presentar una de las lecturas de la semana: El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo.
Tal y como se fue debatiendo, se describieron las principales características que se identifican en los periódicos online españoles tras un análisis comparativo: cabecera (estructura en forma de tridente), información, el orden de contenidos, los elementos que siempre aparecen en la página, la colocación a la izquierda o derecha de la publicidad, el grosor de la segunda columna… Es decir, un montón de particularidades que al tener en cuenta nos ayudan a estudiar la composición de los diarios digitales como el uso de elementos gráficos como ladillos, filetes, las tipografías más comunes…
Etiquetas:
Debates
17/02/11 Digitalización: Del papel a la versión impresa
Los medios están transformándose cada vez más con la llegada de internet. En la clase del jueves 17 de febrero se debatieron temas relacionados con este tema, también se desarrollaron comparativas entre diarios gratuitos o de pago pero sobre todo la clase se concentró en observar cuáles son estos cambios que se han ido produciendo en la prensa en las últimas décadas.
Alguno de los factores que han propiciado estos cambios son la transformación de los medios, los canales de distribución, las audiencias y las propias condiciones del entorno.
Etiquetas:
Clases teóricas
miércoles, 16 de febrero de 2011
Lectura 3: Iconografía e instrumentación digital como mecanismos reguladores de nuevas tecnologías narrativas en comunicación

En esta lectura, se desarrolla el aspecto artístico que hace referencia al mundo del periodismo digital (también al de la publicidad) mediante lenguajes y metodologías infográficas. El mundo digital ha supuesto una transformación en los pilares de la creatividad, del diseño. Con los nuevos medios surgen nuevos soportes, lo que supone un gran avance en el panorama del diseño periodístico. Cuando surgieron los CAD (sistemas de diseño asistido) se contemplaron como el fin de la creatividad, pero nada más lejos de la realidad. Estos sistemas optimizaban el tiempo, agilizaban el trabajo del diseñador y fomentaban la comunicación entre el equipo de diseño y frenaban la ambigüedad.
Etiquetas:
Lecturas
lunes, 14 de febrero de 2011
11/02/11 Mediamorfosis y profesión periodística
El viernes, el tema a tratar en el debate estuvo relacionado con el fin de los medios impresos causado por la aparición y el desarrollo de los digitales. Desde luego, como ya se ha insistido en este blog varias veces, se debe tener un concepto muy en cuenta: la convergencia. No dejan de existir debates en cuanto a este tema, y es lógico que no se puede crear una respuesta única y verdadera a esta cuestión, pero existen muchos indicios que nos ayudan a comprender que el medio digital no ha venido para ocupar el lugar de otro, sino para crear su propio espacio.
Se desarrolló el concepto “metaforfosis progresiva”, o más bien: mediamorfosis. Es decir un cambio en el paradigma de los medios informativos impresos, pero en ningún caso una desaparición de éstos. Existe de este modo una estructura de complementación entre unos soportes y otros, cada uno con sus aéreas de actuación.
Etiquetas:
Debates
domingo, 13 de febrero de 2011
10/02/11 Desmediación, personalización y digitalización
El pasado jueves 10 se trataron 3 temas fundamentales del periodismo multimedia: la desmediación, la personalización y la digitalización.
Se trató como uno de los principales problemas que afectan al mundo del periodismo en nuestros días en el sentido de que la web permite a distintos perfiles de usuarios informar acerca de lo que sucede a su alrededor, de este modo los periodistas ven desbancada su función de informadores exclusivos para “competir” con otros usuarios ya que la mediación ya no es una facultad exclusiva de los profesionales de la comunicación. De este modo, hay tanta información en la web que el porcentaje de contenidos mediados por periodistas es muy reducido.
Etiquetas:
Clases teóricas
domingo, 6 de febrero de 2011
04/02/11 Brecha digital y wikileaks
El pasado viernes se desarrolló la lectura del Cuarto mundo, y de la brecha digital correspondiente a la lectura que me ha tocado a mí y cuyo resumen y conclusiones podéis mirar aquí: http://multimediario.blogspot.com/2011/01/lectura-1-el-cuarto-mundo-personal.html
También se comentaron las diferencias entre la prensa escrita y la online y por último hubo una discusión relacionada con el caso de las Wikileaks.
Respecto a la intervención por parte de mis compañeros acerca del Cuarto mundo, los puntos que más se resaltaron fueron los siguientes:
Etiquetas:
Debates
viernes, 4 de febrero de 2011
03/02/11 Puntos cardinales del ciberespacio
Existen 8 puntos cardinales del ciberespacio: Universalidad, Brecha Digital, Hipertextualidad, Web Invisible,Web Semántica, Multimedialidad, Actualización y Espacio Limitado. En la clase de ayer se desarrollaron explicando cada uno de ellos:
Universalidad:
Internet es un medio universal y con gran calado social. Es un medio al que se accede desde todo el mundo y como tal, tienen una serie de características que lo hacen especial. La inmediatez impera en internet, además, al contrario que otros medios como los periódicos impresos o la televisión, la web permite a los usuarios conocer información ajena a su territorio de forma rápida y directa. La universalidad está relacionada con los lenguajes y protocolos HTTP, IP y HTML.
Etiquetas:
Clases teóricas
martes, 1 de febrero de 2011
Lectura 2: Propuestas para un periódico digital interactivo
La lectura “Propuestas para un periódico digital interactivo” trata el tema de todas las posibilidades que ofrecen los diarios digitales, desde la selección de contenidos, la distribución, la inmediatez y la gratuidad.
Pero sobre todo, describe propuestas e ideas para la creación de un Periódico Digital Interactivo (PDI).
Etiquetas:
Lecturas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)