Buscar palabras clave:

martes, 12 de abril de 2011

La publicidad da la vuelta a la tortilla

Las redes sociales han revolucionado el contexto de Internet en los últimos años, tanto que la concepción del ciberespacio ha cambiado. Estas redes sociales se han convertido en espacios ideales para las empresas publicitarias. Facebook, por ejemplo, ocupa un gran porcentaje de la publicidad total dedicada a las redes sociales, por delante de Twitter, pese a que ésta ha triplicado a Myspace.

Imagen de la próxima versión de pago de The Times
Cuando Internet se desarrolló se veía como un medio de contenidos gratuitos y, pese a que al principio no había mucho interés, las empresas periodísticas ofrecieron sus servicios de forma gratuita. Ahora nos enfrentamos ante un nuevo acontecimiento. La "privatización de algunos contenidos por parte de las empresas. Se trata de portales de información que deciden hacer su versión de pago para acceder a contenidos más desarrollados u otros servicios como la hemeroteca, pero que continúan ofreciendo su versión gratuita."

sábado, 9 de abril de 2011

Observando al usuario


Ha habido un cambio de lógica en la industria digital, entre otros elementos destacables está el reciente desarrollo de las opciones de pago respecto a las gratuitas.


La segunda generación de medios de pago, por suscripción, se caracteriza por ser más abierta. Orbyt no te niega el acceso gratuito al elmundo.es sino que amplia los servicios, da una dualidad, un doble nivel de información y calidad. No es excluyente de manera total. En El País, la versión de pago supone una serie de opciones privilegiadas por pagar, te ofrecen PDF's, servicio de hemeroteca…

viernes, 8 de abril de 2011

¿Absorben los nuevos mercados a los tradicionales de forma evidente y definitiva?

Autor: Jesús Martinez del Vas; fuente: cibernautaenelaula.blogspot.com
El texto Taxonomía del sector de la inormación tras la irrupción de internet, de Mª Nereida Cea Esteruelas analiza los nuevos mercados (o empresas) de la información y su categorización en base a los estudios de NAICS (North American Industry Classification System) y OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Estos nuevos mercados se han desarrollado rápidamente y han aumentado la competencia que se consideraba normal a causa de las bajas barreras de enrada que supone Internet. Esta competencia directa se ve manifestada en nuevos agentes como los portales (que son contenedores de múltiples contenidos, entre ellos los informativos) o os buscadores. Estos nuevos mercados an irrumpido con fuerza y han entrado en competencia directa con los tradicionales ya que ahora comparten audiencia e ingresos publicitarios.

viernes, 1 de abril de 2011

La democracia digital


Con el ideal democrático, los medios de comunicación han adquirido un papel mucho más deliberativo que se basa en la aparición de nuevas dinámicas entre la ciudadanía y los movimientos sociales. Estas dinámicas se han convertido en un ideal, aunque ya se está dando, en alguna medida, hay nuevas formas de interacción que gracias a la existencia de internet se pueden definir como Democracia.

Ante estos nuevos conceptos, como el de democracia digital, van surgiendo opiniones a favor y en contra, que en este caso se han bautizado como individuos ciberoptimistas o ciperpesimistas.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Ficha IV: Actualización

Ficha actualizacion

domingo, 27 de marzo de 2011

Periodistas sin titulación y titulados sin trabajo

Siempre estoy hablando del nuevo periodismo, de los nuevos medios, de los nuevos formatos, de la red de redes, de la actualización, hipertextualidad, participación, de la verdad, de la empresa periodística…, pero ¿qué pasa con los periodistas?, ¿están también en crisis? Sí. Los periodistas también han experimentado un cambio considerable a la hora de desarrollar su oficio. Como siempre, estas conclusiones parecen muy tajantes y pesimistas. Pues bien, tajantes sí, pesimistas no.

No se debe ser pesimista ante el nuevo tipo de periodismo (ni tampoco en el resto de esferas de la vida), sino estar preparados para lo que pueda pasar, con una predisposición positiva al cambio, más que nada porque éste es innevitable, así que mejor será estar de acuerdo y avanzar con los cambios que criticarlos y no adaptarse a ellos. Voy a intentar situarme dentro del contexto que provoca estos cambios en la figura del periodismo.

sábado, 26 de marzo de 2011

La tecnología no es la culpable


La interactividad, con sus nuevas posibilidades y formatos, están dando paso a una apertutra de caminos en la democracia digital.


Se comete el error de pensar que todo el mundo tiene acceso a estas tecnologías de comunicación, a Internet. Pero existe algo llamado brecha digital, de la que hablé en El cuarto mundo. Esta brecha digital se basa en una estratificación que no aparece de un modo casual, sino que parte principalmente de intereses concretos. Según esta teoría, estarán conectados a la red aquellos territorios, zonas e individuos que generen “valor” para la sociedad, de este modo, los que no aporten la suficiente riqueza al sistema no contarán con un gran apoyo para igualarse tecnológicamente. Es decir, el modo sociotécnico de internet sólo conectará con los territorios que ofrezcan unos beneficios determinados, los demás serán olvidados de forma paulatina.

jueves, 24 de marzo de 2011

Ficha III: Interactividad

INTERACTIVIDAD

sábado, 19 de marzo de 2011

Las nuevas herramientas del periodismo online

Imagen de la conferencia (fuente propia)
El pasado martes 15 de marzo tuvo lugar la conferencia "Herramientas Creativas para el diseño online" en la Universidad Rey Juan Carlos, con las ponencias de Homero Gil de Zúñiga, Iñaki Berazaluce, Luis Merino y David Rojo.

Tal y como expuso Homero Gil de Zúñiga, investigador de la Universidad de Texas (Austin), la creatividad se está poniendo en manos de los periodistas. “El viejo dinosaurio, el periodismo escrito no está muerto, está obsoleto”. Con esta frase, Gil de Zúñiga hacía referencia al significado y relevancia que tienen los nuevos medios de comunicación dentro del periodismo, “vivimos en una nueva era, con los mismos valores que antes”. Esta reflexión invita a pensar en la poca predisposición que tienen los medios a este cambio, que ha traido consigo cambios como la desaparición del monopolio del periodista. Se produce un fenómeno de desintermediación de la información, ya no es necesaria la figura del periodista en cada lugar. Ha habido un paso de una estructura vertical a otra horizontal, dando paso a una estructura de redes, esta estructura ha cambiado al periodismo.

viernes, 18 de marzo de 2011

El conflicto del periodista

La blogosfera es un fenómeno que se enfrenta continuamente a la participación e interactividad, pero hay un fenómeno que tiene mayor peso: la participación digital en la blogosfera lucha contra la creciente pobreza intelectual y la decreciente economía del oficio de periodista. Este fenómeno es causado también por el desarrollo de las nuevas tecnologías, así como de la aparición del periodismo ciudadano u obicuo hace que la crisis del periodista se potencia aún más, una crisis que debería estar abocada a la adaptación y el cambio, no a la desaparición.