Buscar palabras clave:

viernes, 28 de enero de 2011

27/01/11 Control, seguridad y convergencia tecnológica

Ha pasado ya un año desde que se aprobó el anteproyecto de ley de Economía sostenible pero los efectos de la llamada “Ley Sinde” siguen hoy estando muy presentes en la información de actualidad.

Precisamente este es el tema que se debatió ayer en clase cuando se estaban tratando los temas del control y la censura en internet, como los casos de Google en China.

Al margen de la polémica, intentar censurar o cerrar un dominio web no es tan sencillo como aparentemente parece. No debemos olvidar que internet es un medio global y al que puede acceder una gran cantidad de personas desde distintos puntos del mundo.

lunes, 24 de enero de 2011

Lectura 1: El cuarto mundo

El cuarto mundo está muy relacionado con la estratificación social que provoca la inaccesibilidad de muchas regiones a una conexión a internet. De hecho, el “cuarto mundo”, hace referencia a este estrato social apartado del desarrollo sociotecnológico que, pese a formar parte de un país desarrollado o en vías de desarrollo se encuentra con un muro bastante infranqueable y que le impide cualquier interacción con la web lo que supone, de forma evidente, un retraso respecto al resto de regiones.
La lectura hace un estudio sobre este tema, centrándose en España y los territorios con desigualdades en este tema, intenta encontrar cuáles son las causas posibles de estas desigualdades y también hace una predicción de lo que pasará en unos años, de seguir en la misma situación.

sábado, 22 de enero de 2011

21/01/11 Seguridad Vs Control en internet

En la primera clase de debate se ha desarrollado el tema del control en internet, orientándolo a la neutralidad en la red y lo que ello significa.
Los usuarios tienen derecho a acceder a cualquier contenido de la web sin ningún tipo de restricción o prohibición, siempre que no se trate de algo ilegal.

La esfera de internet se mueve alrededor del acceso y la navegación libres aunque existe un control, que debe velar por la seguridad de estos usuarios. El conflicto viene cuando la línea que separa seguridad y control desaparece. Son muchos los intereses económicos puestos en internet, y muchas las empresas interesadas en mediar entre la web y el usuario.

Si no existiera cierto control, estas empresas firmarían contratos con los principales medios  de tal forma que la información quedaría manipulada. Determinados buscadores no mostrarían ciertos resultados, dependiendo de la empresa con la que tuviéramos contratado internet nuestra experiencia como navegadores en internet variaría. Aquí es donde entra en juego la denominada “neutralidad en la red”.

viernes, 21 de enero de 2011

20/01/11 Web semántica, interactividad y simultaneidad


En la clase del jueves 20 de enero, nos introdujimos en el concepto de la Web Semántica, que consiste en la idea de una web basada en el entendimiento y la racionalidad humana para ordenar y clasificar la información de la red. 

El objetivo de la Web Semántica se fundamenta en el rápido acceso, por parte del usuario, a la información que desea, así como su claridad, a través de sistemas de etiquetado de contenidos, de este modo, esa gran cantidad de contenido innecesario y ajeno a la información que se busca no aparecerá mostrado y por lo tanto se eliminará el ruido. Es decir, la Web Semántica pretende funcionar como un cerebro humano, con neuronas (información) conectadas mediante ellas (enlaces). Con la web aparece una prolongación colectiva de esta conexión, lo que provoca una conexión entre todos los usuarios y el fenómeno del periodismo colectivo puede existir. La Web Semántica es más una metodología de trabajo, un ideal, que por el momento todavía no ha alcanzado su máxima expansión


lunes, 17 de enero de 2011

13/01/11 Presentación


Bienvenido. Este blog tiene el objetivo de hacer un seguimiento a las clases de Periodismo Multimedia, complementando las ideas y materias que se den en clase, con ideas y conclusiones propias que me vayan surgiendo. La estructura del blog es muy sencilla. En la cabecera (parte superior) hay tres pestañas, una para cada tipo de publicación: Clases teóricas, Debates y Lecturas.